

Universidad de Aysen
Educacional
Año
Ubicación
2019
Coyhaique, Región de Aysén. Chile
Superficie
Arquitectos
Madante
Master Plan y exteriores
El emplazamiento del edificio responde a una escala mayor especificada por el Master Plan respecto distribución, orientaciones solares y control de vientos para asegurar la habitabilidad y funcionamiento del Campus Universidad de Aysén.
El proyecto busca generar una gradación desde el ámbito mas público de la carretera al mas privado al interior del Campus a través de una secuencia de caminos, jardines y terrazas orientados a una vista despejada Norte con el cerro Cinchao y la Reserva Natural Coyhaique como fondo.
Desde la calle pública se generan dos accesos separados, uno peatonal y otro vehicular, conectados por un mismo volumen que será el que controla y da la bienvenida al Campus Universidad de Aysén. Estos dos accesos rodearán lo que será el Jardín de acceso que armará el frente público del Campus hacia la carretera.
Luego, en paralelo a la cota un camino vehicular único recorre el largo del sitio habilitando 60 estacionamientos y una vereda grande desde donde comenzarán la totalidad de los recorridos y circulaciones del Campus. Frente a esta vereda irá la Arboleada nativa paralela a 35metros de la carretera que delimita todo el frente del Campus. A partir de esta calle no existirán mas recorridos vehiculares al interior del sitio mas que los habilitados para carga-descarga y acceso vehicular para minusválidos.
Una vez atravesada la gran arbolada nativa y con una vista totalmente despejada hacia el Norte se accede al circuito interior peatonal del Campus a través de una pausada escalera y rampa para minusválidos insertas en un jardín de especies nativas bajas en pendiente hasta llegar a un camino escénico peatonal de piedra (6 metros mínimo de ancho) desde donde se accede al edificio Aulario I y al resto de la infraestructura proyectada en el Masterplan. Desde este paseo y a través de una secuencia de jardines y terrazas a modo de graderías se accede a un patio multi-usos resguardado del viento del poniente por el edificio Aulario I.
Aulario I
Estrategia conceptual, referencias y Layout.
El edificio hace referencia a la tipología de construcción que estableció la Sociedad Industrial de Aysén. Esta referencia no es solo a la forma sino también a la materialidad, espacialidad, eficiencia constructiva y técnicas locales.
Se plantea un zócalo perpendicular a la pendiente del terreno. Esta estrategia permite minimizar el impacto visual del edificio frente al Campus, asegurar vistas Norte-Sur y controlar la altura del edificio con un mínimo de movimiento de tierras. Esto establece una lógica de implantación que hace referencia al zócalo de los restos patrimoniales del baño de ovejas.
(Baño de ovejas y Galpón en la Patagonia. Imagen internet)
Sobre este zócalo se monta un edificio de estructura de madera laminada prefabricada a dos aguas con una superficie mayoritariamente opaca, carácter unitario y monolítico tal como los Galpones de esquila Patagones pero de forma y tecnología actual. Se busca mantener la espacialidad de esta arquitectura vernácula con corredores centrales, dobles alturas y sobre todo con una iluminación natural difusa y controlada a lo largo del todo el edificio.
Layout
El edificio se posiciona de forma perpendicular a la ruta peatonal que atravesará todos los edificios del Campus. En el cruce genera una chiflonera-espacio multiuso en primer piso que podrá ser utilizado para eventos, instalaciones temporales o área de descanso protegida de la intemperie. Conectado a ese espacio el usuario podrá acceder a una cafetería o al hall de recepción. En este mismo hall se ubican las conexione verticales para el segundo y tercer piso.
En el primer piso se ubican ocho salas de clases, un módulo de baños (universal, hombres y mujeres) y mirando hacía la Reserva Natural Coyhaique el espacio de estar de los alumnos desde el cual se puede acceder en los meses de mayor calor a una terraza al aire libre. Todas las salas de clase dan a un eje central, amplio, con doble y triple altura que se puede utilizar también como espacio común, área de descanso o estudio informal.
En el 2° piso desde el espacio de distribución y descanso hacía el norte se desarrollan las otras doce salas de clases y un módulo de baños igual al del primer piso. Hacia el sur se encuentran los cuatro laboratorios (Laboratorio de Física, Química, Biología y Genética, Computación).
El 3° piso contiene hacia el norte la biblioteca que remata en un gran ventanal mirando el cerro Cinchao. Toda esta planta recibe iluminación natural controlada a través de una lucarna con un difusor que recorre el eje central del edificio entre los ejes 1 y 9. Al lado sur del espacio de distribución y descanso se encuentra las oficinas y áreas administrativas del nuevo edificio de la Universidad de Aysén.
(Imagen de los autores)
Estructura
El nuevo edificio Aulario I se construye en base a marcos de maderas laminada prefabricada de 300x400 mm empotrados entre sí a media madera y con conexiones metálicas escondidas. Estos marcos de madera que conforman la estructura de la techumbre funcionan también como elemento de arriostramiento longitudinal y viga enrejada. Estas dos grandes líneas de elementos estructurales de madera descansan en la parte inferior en vigas de madera laminada que a su vez se apoyan cada 8.4 m en soportes diagonales de hormigón prefabricados. En la parte superior los marcos de madera descansan sobre pilares de hormigón que recorren toda la altura del edificio desde el primer piso hasta la techumbre.
Las fundaciones en hormigón armado serán en base a vigas continuas en los ejes longitudinales y puntuales en los pilares centrales.
Criterios de Sustentabilidad y Ahorro energético
El edificio Aulario I cuenta con un plan de estrategias pasivas y activas, las que combinadas permitirán contar con un edificio de baja demanda energético, que asegure un confort apropiado para las actividades educativas.
- Los niveles de aislación térmica serán de alta exigencia con valores de transmitancia de 0,2 W/m2K en cubierta, 0,25 W/m2K en muros, y 0,35 W/m2K bajo el piso. La envolvente vidriada abarcará hasta un 40% de la envolvente total minimizando pérdidas de energía.
- La iluminación natural será admitida en todos los recintos habitables gracias a la ventana superior. La iluminación directa será filtrada para difuminar su ingreso al interior del edificio y asegurar un óptimo funcionamiento.
- El Aulario I contará con una bomba de calor geotérmica dimensionada para el requerimiento térmico en etapa 2020. En etapa 2030 esta bomba de calor podrá ser reemplazada por un sistema distrital en base a geotermia, el cual proveerá de calor a la totalidad del programa de edificios académicos. La bomba de calor del edificio en etapa 2020 podrá ser re-utilizada en otro programa.
- El diseño de las cubiertas se ha adaptado para poder captar el agua lluvia, permitir el control de nieve y incorporar un sistema de paneles fotovoltaicos de 8,9 kWp.
(Biblioteca. Imagen de los autores)
Acceso Universal
Todos los acceso a interiores, patios, recorridos, infraestructuras y baños están habilitados para una accesibilidad universal y acondicionaos a los estándares requeridos por la norma.
Los estacionamientos para discapacitados se integran en las cercanías de los edificios.























